Prensa UP_ La senadora del Pacto Histórico, Aída Avella junto a otros congresistas de distintas bancadas, presentaron ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca corregir y fortalecer la actualización del catastro rural, proceso que actualmente se adelanta en varios municipios del país y que ha generado inconformidad en comunidades campesinas, y otros habitantes de las ruralidad colombiana. La iniciativa surge como respuesta a las múltiples quejas de ciudadanos que señalan inconsistencias en los avalúos, falta de claridad en los criterios utilizados y profundas incertidumbres frente al valor real de sus predios, lo que afecta la estabilidad económica de quienes viven de la tierra en la ruralidad colombiana.

Este proyecto se integra a una apuesta más amplia para modernizar la gestión de la tierra y garantizar la seguridad jurídica de la propiedad. En Colombia, más del 60% del territorio aún no cuenta con información catastral actualizada, un rezago que compromete la planeación territorial, la equidad tributaria y la transparencia del sistema. La propuesta legislativa plantea consolidar el Catastro Multipropósito como una función pública, social y ecológica indelegable del Estado, articulada con la política integral de tierras y el ordenamiento territorial.

La iniciativa establece al Instituto Geográfico Agustín Codazzi como la autoridad única rectora del Sistema Nacional Catastral, responsable de supervisar, regular y garantizar la interoperabilidad entre el catastro, el registro y los sistemas de información del Estado. También incorpora metodologías de valoración más justas para zonas rurales y urbanas, y mecanismos de protección para poblaciones vulnerables, como víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y mujeres campesinas. Asimismo, garantiza el acceso gratuito a la información catastral y la participación ciudadana en todas las etapas mediante audiencias y veedurías.

Finalmente, el proyecto define criterios de progresividad tributaria que aseguran impuestos más justos para los pequeños productores y municipios PDET, y fortalece las facultades de control y vigilancia de la Superintendencia de Notariado y Registro. Con esta iniciativa, los congresistas buscan corregir las fallas del proceso actual de actualización catastral, brindar seguridad y claridad a los campesinos y avanzar hacia un sistema catastral moderno, equitativo y transparente, fundamental para una Colombia más ordenada y socialmente justa.