Prensa UP_ La papa y el arroz son alimentos esenciales en la mesa de los colombianos, productos que podrían cultivarse sin dificultad dada la riqueza de nuestras tierras. Sin embargo, los tratados de libre comercio impulsados por gobiernos anteriores y el contrabando descontrolado han sumido a estos sectores en una crisis profunda.
La senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, ha sido enfática en denunciar cómo el ingreso masivo de papa ecuatoriana y otros productos por la frontera sur no solo afecta a los campesinos locales, sino que debilita la soberanía alimentaria del país. Así lo expresó durante la reunión campesina del pasado domingo, 6 de julio, en el marco de su visita al municipio de Viotá, Cundinamarca, donde se encontró con agricultores y organizaciones sociales de esta región agrícola.
Con el ingreso de papa fresca del Ecuador la producción colombiana se ve amenazada. Nuestros productores afectados a veces por la enfermedad Punta morada». las tracto mulas que ingresan por Rumichaca y más de 20 puntos en esa frontera, ingresan sin problemas.
— Aída Avella (@AidaAvellaE) July 3, 2025
A la reunión asistió la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien coincidió con las advertencias de la parlamentaria sobre la urgencia de frenar el contrabando para preservar la soberanía y seguridad alimentaria del país. Ambas coinciden en que se requieren medidas inmediatas, como salvaguardias para el arroz y la papa, productos que nunca fueron protegidos como debió ser. La situación es crítica: mientras los cultivadores colombianos enfrentan plagas como la Punta Morada, toneladas de papa ingresan sin control por pasos fronterizos como Rumichaca.
Avella ha insistido en que este no es un problema menor, sino una amenaza directa a la economía campesina: «El contrabando no solo perjudica los precios, sino que desincentiva la producción nacional». Por su parte, la ministra Carvajalino aseguró que se redoblarán los esfuerzos en conjunto con el Ministerio de Comercio, buscando soluciones que van desde subsidios hasta revisiones de los acuerdos comerciales: «Hemos pedido acciones contundentes a la DIAN y la Policía Aduanera para controlar el ingreso ilegal», afirmó.
#EnVideo 📹 | En la Asamblea Campesina y Popular, la ministra @MCarvajalinoV afirmó que desde #MinAgricultura solicitamos al @MincomercioCo, a la @DIANColombia y a la @PoliciaAduanera a tomar medidas frente al ingreso de productos que afectan la canasta básica, especialmente el… pic.twitter.com/MkTwxuG4zi
— Min. de Agricultura (@MinAgricultura) July 7, 2025
El compromiso del gobierno, según Carvajalino, es claro: proteger a los pequeños y medianos productores. Ya se han dado pasos importantes, como la reducción de costos de producción y subsidios a las tasas de interés para el sector arrocero. Ahora, el reto es replicar esas medidas con los cultivadores de papa, garantizando que sus cosechas no se vean desplazadas por productos de contrabando o importaciones sin regulación.
Estamos en Viota, junto a campesinos que exigen la agilización de la Reforma Agraria, y la entrega de tierras en manos de la SAE. Créditos en todos los bancos, y compras de tierras para distribucion inmediata. pic.twitter.com/XXbGxRbJLG
— Aída Avella (@AidaAvellaE) July 6, 2025
La defensa de la agricultura nacional es, en últimas, una defensa de la soberanía alimentaria. Este gobierno ha dejado claro que no repetirá los errores del pasado, donde se privilegiaron los intereses de unos pocos sobre la estabilidad del campo. El camino no es fácil, pero con políticas públicas enfocadas en el bienestar de los campesinos, Colombia puede recuperar su capacidad de alimentarse a sí misma.
8/7/2025