Sigue el juicio del expresidente Uribe, aquí:

Datos del proceso

El expresidente Álvaro Uribe Vélez enfrenta desde el 6 de febrero de 2025 un juicio penal por fraude procesal, soborno y manipulación de testigos. La Fiscalía alega que Uribe envió emisarios a cárceles para presionar a testigos clave, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, con el fin de desvirtuar acusaciones sobre su presunta vinculación con el paramilitarismo en Antioquia .

Antecedentes: El Bloque Metro
El caso se remonta a 2010, cuando el senador Iván Cepeda investigó vínculos entre Uribe y grupos paramilitares. Testimonios de exparamilitares como Pablo Hernán Sierra y Monsalve señalaron que Uribe y su hermano Santiago fundaron el Bloque Metro de las AUC en la hacienda Las Guacharacas, propiedad de la familia Uribe. Monsalve declaró que presenció reuniones donde se coordinó apoyo paramilitar para la campaña presidencial de Uribe en 2002 .

Contraofensiva de Uribe
En 2012, Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema por «manipular testigos». Sin embargo, en 2018, la Corte archivó la investigación contra Cepeda y, en cambio, abrió una contra Uribe por soborno y fraude procesal, tras descubrir que sus allegados —como el abogado Diego Cadena y el congresista Álvaro Hernán Prada— presionaron a testigos para retractarse. Cadena fue grabado ofreciendo beneficios jurídicos a Monsalve a cambio de cambiar su testimonio .

Eventos Clave
– 2019: Uribe fue citado a indagatoria y vinculado formalmente al proceso.
– 2020: La Corte ordenó su **detención domiciliaria*, pero Uribe renunció al Senado para que el caso pasara a la Fiscalía, entonces dirigida por aliados suyos .
– 2024: Bajo nueva fiscalía, Uribe fue acusado formalmente.
– 2025: Inició el juicio, marcado por intentos de la defensa de recusar a la jueza Sandra Heredia por «parcialidad»