Gloria Inés Ramírez Ríos, asumió el cargo de Ministra de Trabajo de Colombia en agosto de 2022, en el gobierno del presidente Gustavo Petro. Durante su gestión, se comprometió profundamente con la justicia social y la defensa de los derechos laborales, logrando avances significativos que han marcado un hito en la historia laboral del país.

Un paso hacia la equidad en lo laboral 

Uno de los logros más emblemáticos de la ministra Ramírez fue la aprobación de la reforma pensional en junio de 2024, un hito en la política social del país. Esta reforma introdujo el pilar solidario, una medida clave para garantizar un ingreso básico a más de 2.5 millones de adultos mayores que carecían de protección social. Con esta iniciativa, se logró reducir significativamente los niveles de pobreza extrema entre la población de la tercera edad, asegurando mejores condiciones de vida y promoviendo una vejez digna. La implementación de este pilar representó un avance en la justicia social, ya que priorizó a los sectores más vulnerables, brindándoles apoyo económico sin necesidad de haber cotizado previamente al sistema pensional.
Además del pilar solidario, la reforma estableció un régimen de pilares que busca fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar la cobertura del sistema pensional. Este nuevo esquema permite una mejor distribución de los recursos, combinando aportes del sector público y privado para garantizar una pensión justa a un mayor número de trabajadores. Con esta medida, se busca corregir las inequidades del sistema anterior, en el que solo una minoría accedía a una pensión digna, mientras que la mayoría quedaba desprotegida en la vejez. La reforma no solo representa un avance en términos de equidad y seguridad social, sino que también constituye un modelo sostenible que evitará el colapso financiero del sistema a largo plazo.
Recuperando derechos para los trabajadores

La ministra Ramírez impulsó una ambiciosa iniciativa en materia laboral orientada a restituir y ampliar los derechos de los trabajadores colombianos. Entre las medidas destacadas se encuentra la restitución del recargo nocturno a partir de las 7 p.m., revirtiendo modificaciones anteriores que habían extendido el inicio de la jornada nocturna a las 9 p.m. Asimismo, se propuso el incremento del pago por trabajo en días festivos y dominicales, y la regulación de las condiciones laborales de los trabajadores de plataformas digitales, garantizando su acceso a la seguridad social.

La ministra Gloria Inés Ramírez también contempla medidas para reducir la informalidad en el empleo, promoviendo la formalización de trabajadores que actualmente no cuentan con contratos legales ni acceso a beneficios sociales. Para ello, se han diseñado incentivos para que las empresas formalicen a sus empleados, incluyendo reducciones en cargas fiscales y mayor flexibilidad en los procesos de contratación. Asimismo, se busca fortalecer la inspección y vigilancia del cumplimiento de las normas laborales, dotando a las entidades de control de mayores herramientas para sancionar a quienes vulneren los derechos de los trabajadores. Estas acciones apuntan a mejorar la estabilidad y seguridad en el empleo, garantizando condiciones más justas para la fuerza laboral del país.

Otro aspecto fundamental de las nuevas disposiciones en materia laboral es la promoción de la equidad de género en el ámbito del trabajo. Se han propuesto políticas para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, así como para fomentar la contratación de mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados. Además, se han planteado iniciativas que faciliten la conciliación entre la vida laboral y familiar, como la ampliación de licencias de maternidad y paternidad, y la implementación de horarios flexibles. De esta manera, la actualización normativa no solo busca mejorar las condiciones económicas de los trabajadores, sino también generar un entorno más equitativo e inclusivo, donde se reconozca y valore el aporte de todos los sectores de la población al desarrollo del país.

Concertación y Diálogo Social: Un enfoque inclusivo

Fiel a sus raíces sindicales, Ramírez priorizó el diálogo social como herramienta fundamental para la construcción de consensos. Logró acuerdos históricos entre sindicatos y empresarios, como el incremento del salario mínimo en un 13.62% durante su gestión, mejorando la calidad de vida de millones de trabajadores. Su capacidad para escuchar, ceder y acordar fue clave para destrabar reformas en el Congreso y avanzar en la agenda laboral del gobierno.

Compromiso con la Justicia Social y la Equidad de Género

En el marco del compromiso con la equidad de género, se estableció el Grupo Élite de Inspección en materia de Género, una iniciativa clave para fortalecer la protección de los derechos de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad. Este equipo especializado tiene la misión de intervenir en territorios históricamente excluidos y en aquellos espacios donde la violencia de género, el acoso y el maltrato han persistido sin consecuencias, asegurando que las denuncias sean atendidas con rigor y que se implementen medidas efectivas para erradicar estas problemáticas. Además, su labor busca garantizar el acceso a la justicia, promover entornos seguros y fomentar una cultura de respeto e igualdad en todas las comunidades donde opera. Para lograr estos objetivos, el grupo trabaja en estrecha colaboración con instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales, desarrollando estrategias de prevención, mecanismos de respuesta inmediata y procesos de seguimiento que permitan medir el impacto de sus acciones. Asimismo, impulsa la capacitación de agentes de inspección y el fortalecimiento de marcos normativos que respalden la erradicación de la violencia de género, consolidando un enfoque integral para la protección de los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.