Gabriel Becerra
Representante a la Cámara por Bogotá
Unión Patriótica – Pacto Histórico
El 25 de agosto se conmemoraron los 70 años de la conquista del derecho al voto de las mujeres en Colombia. La Cámara de Representantes llevó a cabo una sesión plenaria especial donde se priorizaron proyectos de ley relativos a fortalecer los derechos de las mujeres colombianas.
Si bien la sesión estaba programada para el 27 de agosto, la discusión continuó el 28. A continuación compartimos con ustedes los proyectos aprobados y su importancia para la lucha de las mujeres en el país.
1. Se aprobó el Proyecto de Ley N° 215 que establece la entrega gratuita de copas menstruales a las mujeres y personas menstruantes pertenecientes a los estratos 1, 2 o que por razones de salud no puedan utilizar otro tipo de producto de higiene menstrual. Este proyecto se alinea con la jurisprudencia constitucional y desarrolla la política social del Estado al permitir la adecuada gestión de la higiene menstrual en el país.
El uso de la copa menstrual tiene las siguientes ventajas: Evita alergias o reacción en el cuerpo de las mujeres; ahorra tiempo y dinero; puede usarse hasta por 12 horas continuas sin ocasionar irritaciones; es cómoda; protege la flora vaginal, y coadyuva a la lucha contra el cambio climático.
Además, el proyecto de ley se encuentra encaminado no solo a la entrega gratuita de la copa menstrual a mujeres y personas menstruantes, sino también a democratizar su utilización.

Image

2. Otro proyecto que se aprobó fue el de la Ley Orgánica N° 425 que busca crear la modalidad de licencia de maternidad para mujeres electas en corporaciones públicas.
👉 Con esta iniciativa se busca promover y fortalecer la igualdad y la participación política de las mujeres propendiendo por materializar la igualdad real de las mujeres toda vez que la maternidad, y las cargas desiguales en las actividades de cuidado a cargo de las mujeres, influyen negativamente en la decisión de aspirar y permanecer en cargos de elección popular.
👉 La licencia de maternidad para mujeres en política promueve la igualdad y la participación política de las mujeres en Colombia al establecer un tipo de licencia, para aquellas mujeres electas en corporaciones colegiadas de elección popular, que les permitirá seguir realizando sus actividades políticas de manera flexible y compatible a la labor de cuidado.
👉 La principal herramienta que permitirá la compatibilización de ambas actividades es la autorización de su derecho al voto de manera remota (empleando los medios tecnológicos existentes) durante todo el periodo establecido para la licencia de maternidad.

Image

3. Finalmente, el día de ayer, se aprobó en segundo debate el proyecto de Ley N° 070 de 2023 el cual busca modificar la Ley 731 de 2002 y adoptar medidas afirmativas con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales, campesinas y pesqueras.
👉 Este proyecto de ley crear acciones afirmativas en beneficio de las mujeres rurales y busca trazar una senda que ponga fin a la inequidad, cierre las brechas de género y elimine o reduzcan las desigualdades.
👉Algunas medidas financieras concretas son: oportunidad de acceder de manera prioritario a créditos Finagro cuando desarrollen actividades propias de la agricultura familiar; capacitaciones en educación económica y financiera rural, cuando resulten beneficiarias de los planes, programas o proyectos apoyados por el FOMMUR; apoyo y financiación de sus proyectos e iniciativas a través del Fondo Mujer Emprende; creación de una línea de crédito Finagro para financiar la adquisición de tecnología y equipos destinados a la agricultura familiar en hogares con jefatura femenina, entre otras.
👉Respecto a medidas educativas con este proyecto de ley se busca habilitar modalidades de educación virtual y/o a distancia, que permitan el acceso a la formación, con entrega de equipos y conexión a Internet; así mismo, se llevará a las mujeres rurales la oferta institucional de los programas y proyectos de capacitación y formación destinados para ellas.
👉 El tema laboral no se queda atrás, en ese sentido, este proyecto plantea elevar sus derechos laborales fomentando procesos, planes, programas y proyectos de atención y acompañamiento integral para las mujeres que realizan el trabajo rural de cuidado.
👉Por último, y no menos importante, se promueve el desarrollo y consolidación de la economía campesina y la agricultura familiar para las mujeres rurales. Para esto se buca que el Gobierno aporte las tecnologías, equipamientos tecnológicos necesarios y conectividad a Internet para el desarrollo del conjunto del ciclo agroalimentario.
 

Image