Reproducimos el discurso de Alex Lòpez, director de Departamento Nacional de Planeación ante el Congreso de la República después de ser hundida por la derecha la iniciativa de reactivación y reimpulso de Petro:

“Superar en materia de crecimiento económico a muchos países de Latinoamérica y del mundo con muchas mayores capacidades que nuestro país. Hemos logrado mantener y sostener la tasa de desempleo en un dígito, hemos logrado reducir la pobreza, pero además de eso, hemos logrado tener un control de la inflación que hoy llega al 5.2%, sosteniendo con esto los precios de los alimentos para no gravar la canasta familiar y el derecho a la alimentación de la población.

Colombia, hoy quiero decirle al país, no tanto al Congreso porque esta decisión está tomada. La oposición hoy celebra haber tumbado este proyecto de ley de financiamiento y celebran porque creen que con la decisión de haber archivado este proyecto de ley golpean al presidente Petro. Qué gran mentira le están mostrando a Colombia con esta decisión. Los únicos que pierden son los colombianos. Esta decisión conlleva a situaciones muy complicadas a las que nos vamos a ver abocados producto de la euforia de la irresponsabilidad.

Un gobierno como el nuestro, que le apuesta al cierre de brechas, a reducir la pobreza, a mantener una economía al servicio de los más pobres y los más débiles, negaron una ley de financiamiento que iba a ser destinada justamente a superar las condiciones de pobreza y miseria, invirtiendo en salud, educación, vivienda, deporte, agricultura y avanzar en transición energética. Con esta decisión que han tomado la mayoría de las comisiones económicas y de los partidos de oposición, le dan un puro golpe a los más pobres y a las clases medias de nuestro país.

Nosotros hemos venido honrando decisiones que tomaron gobiernos anteriores y hemos asumido no solamente el pago de vigencias futuras sino también la deuda externa que en su momento gobiernos anteriores como el gobierno Duque, el gobierno Santos y el gobierno Uribe comprometieron al país. Nosotros, de una manera responsable con la economía para no destruir las capacidades que tenemos como gobierno, hemos honrado esas deudas, inclusive las deudas que irresponsablemente nos dejó el gobierno del presidente Iván Duque, como el no fondeo del fondo de estabilización de precios a los combustibles.

A partir de aquí, lo que se afecta directamente es el presupuesto del año 2025. El presupuesto de inversión finalmente conlleva a que cerca de 26 de 31 sectores no vayan a tener presupuesto de inversión en el país. Esto venimos advirtiendo desde hace 3 meses, que advertimos la situación de caída en el recaudo y de caída en los ingresos y las obligaciones que estábamos cumpliendo. El país debe conocer hoy que 26 sectores de 31 estratégicos para la inversión social son sectores que no van a tener recursos para avanzar en los compromisos con Colombia.

 

Debo advertir que este mismo Congreso, en su mayoría, en su momento le aprobó al presidente Juan Manuel Santos reformas tributarias y leyes de financiamiento. Al presidente Iván Duque, este mismo Congreso le aprobó reformas tributarias y leyes de financiamiento. Pero nuestro gobierno, que es un gobierno que ha sido comprometido con los derechos de la ciudadanía, con los derechos del pueblo colombiano, hoy toma la decisión la oposición y las mayorías que han planteado una postura. Finalmente, creemos que de verdad es un golpe que no le dan a nuestro gobierno, sino un golpe que le dan definitivamente a la inversión pública y a la inversión social.

Quiero informarle al país que esta decisión va a generar los siguientes efectos en materia social para que el país de una vez se dé cuenta de lo que va a ocurrir. Por ejemplo, en el sector vivienda se van a reducir sustancialmente los subsidios de vivienda de interés social y de vivienda de interés prioritario. Miles de familias dejarán de recibir estos subsidios por esta decisión que toma la oposición y otros aliados de sectores dizque democráticos en este país. De la misma manera, se van a reducir recursos para la construcción de acueductos y proyectos de saneamiento básico y sitios de disposición final, que van a ser afectados con esta decisión.

En el sector cultura, este es uno de los más afectados porque prácticamente los recursos de inversión del sector cultura van a ser desfinanciados por esta decisión que se acaba de tomar. Nuestro gobierno había decidido fortalecer el Ministerio del Deporte con 400,000 millones de pesos para el año 2025. Con esta decisión, el Ministerio del Deporte solo quedará con 69,000 millones de pesos como recurso de inversión, afectando recursos para infraestructura deportiva, el deporte olímpico y paralímpico, los juegos y eventos deportivos de alto rendimiento, el fomento de la práctica deportiva y recreativa, y el fortalecimiento de la educación física de niños, niñas y adolescentes en el país.

El sector defensa también se verá afectado en materia de inversión. La Policía Nacional, especialmente, verá reducidas sus capacidades en materia de inteligencia y seguridad nacional. Esta decisión afecta recursos del sector defensa, ejército y policía nacional. El sector de igualdad será gravemente afectado en materia de protección de derechos para mujeres, comunidades diversas, pueblos afrodescendientes, raizales, palanqueros, indígenas, campesinos, jóvenes, miembros de hogares en situación de pobreza extrema, personas en situación de discapacidad y personas en situación de calle. También afectará el Sistema Nacional del Cuidado.

 

En el sector del Ministerio del Medio Ambiente, la eliminación de este proyecto de ley de financiamiento afectará la vigilancia, control y prevención en las áreas protegidas, la generación y seguimiento de políticas ambientales, la investigación científica, el sistema de monitoreo y alertas tempranas, y la expedición y seguimiento de permisos para la protección del medio ambiente. En el sector de minas y energía, el pago de los subsidios de servicios públicos a los estratos 2 y 3 se verá afectado en el año 2025. Cuando el pueblo colombiano empiece a preguntar por qué no podemos pagar los subsidios de las tarifas de servicios públicos para los estratos 1, 2 y 3, les diremos que pregunten a los partidos de oposición que tomaron esta decisión solo por golpear al gobierno del presidente Petro.

Los subsidios a los combustibles, como el subsidio al gas y la reconversión productiva del sector minero a proyectos misionales y al fortalecimiento de empresas, también se verán afectados. Específicamente, será imposible financiar con recursos del gobierno nacional la empresa Aire, que presta servicios de manera deficiente. Esta decisión fue tomada por el Congreso en cabeza del presidente Efraín Cepeda y una gran mayoría de la bancada costeña en su momento con el gobierno del presidente Iván Duque. Será imposible sostener las tarifas de servicios públicos para los usuarios de estos cuatro departamentos en los servicios que presta la empresa Aire.

En materia de transporte, esta decisión afectará la construcción y mantenimiento de la red vial secundaria y terciaria, es decir, las vías para la paz que reclamaban los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría. Será imposible financiar esas vías terciarias y secundarias, así como el mantenimiento de las vías fluviales, muelles y la red vial nacional. Los proyectos misionales en ciencia y tecnología también quedarán duramente golpeados en la inversión con esta decisión. El sector comercio también será afectado, golpeando la reactivación económica que adelanta nuestro gobierno con el sector privado y algunos sectores de la economía nacional, así como con las entidades territoriales que han mostrado efectos positivos. Esto afectará gravemente la economía popular, el fomento de la industria, la competitividad y la productividad.

El Congreso también será afectado con esta decisión, impactando los servicios de comunicación e información que requiere, los recursos de inversión para el Senado y la Cámara de Representantes, el desarrollo de estrategias de participación ciudadana, estrategias de información legislativa y los sistemas de información tecnológica. El Ministerio del Interior se verá afectado en la convergencia regional con el bienestar y el buen vivir de los pueblos y comunidades, la infraestructura, la seguridad y la convivencia ciudadana, el diálogo social nacional y territorial, y los proyectos para el desarrollo comunitario.

 

En el sector de inteligencia, los organismos de control como la Fiscalía, la Contraloría y la Procuraduría también se verán afectados en materia de inversión. Esto impactará el fortalecimiento de estas entidades en control de gestión fiscal, protección y defensa de los derechos humanos, atención a la población víctima de la violencia, fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológica, y las coberturas que son responsabilidad de los órganos de control. También se verá afectado el cumplimiento del acuerdo de paz suscrito con la guerrilla de las FARC en 2017.

Esta constancia la quiero dejar para senadores, representantes a la Cámara, colombianos y colombianas. Nosotros no presentamos un proyecto de ley de financiamiento para beneficiar a un gobierno en particular o a los intereses de un presidente. La ley de financiamiento es producto de una situación económica compleja en términos de ingresos y cumplimiento de una regla fiscal. Hemos sostenido la economía a pesar de las grandes dificultades, pero esta decisión que han tomado las comisiones económicas es suprema. Hoy el país enfrenta una situación económica absolutamente compleja y nos llevará a tomar decisiones en el marco de la ley y la constitución. Esta decisión no afecta al presidente Petro ni a nuestro gobierno, sino que afecta a los derechos del pueblo colombiano. De verdad, se pusieron del lado de los opresores, de aquellos que destruyen los derechos del pueblo y sus garantías. El pueblo no merece tener un Congreso como el que se tiene hoy en nuestro país.