En Movimiento News
En una reciente entrevista con RTVC, el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ofreció detalles sobre el Pacto Nacional por el Crédito, una iniciativa clave del Gobierno para estimular la economía colombiana. Este acuerdo, firmado con la banca privada, tiene como objetivo principal la expansión del crédito por $55 billones en cinco sectores estratégicos: vivienda, turismo, agroindustria, manufactura y economía popular. La meta es apoyar a los microempresarios, que históricamente han tenido dificultades para acceder al crédito, y así reducir la dependencia de alternativas de financiamiento informales, conocidas como ‘gota a gota’.
Bonilla destacó el papel crucial del Fondo Nacional de Garantías (FNG) en este proceso, que actuará como fiador para disminuir las primas de riesgo y las tasas de interés de los nuevos créditos. Aunque las tasas exactas aún no se han definido, se espera que el Banco de la República reduzca en 75 puntos la Tasa de Política Monetaria en las próximas tres reuniones, lo que facilitaría una baja en las tasas de interés de los créditos, estimada en más de 400 puntos básicos. “Es una señal de mercado que ayuda a que todos los demás bajen tasas”, explicó el ministro.
La reactivación del sector vivienda es una de las prioridades del Gobierno, con el objetivo de generar empleo y estimular la demanda de insumos en la industria. El pacto contempla dos segmentos de crédito: para la compra de casa nueva y para el mejoramiento del hogar. En cuanto al sector de la industria y manufactura, el enfoque se centra en recuperar el mercado interno, promover la exportación y sustituir importaciones con productos nacionales.
En el ámbito agroindustrial, el Gobierno planea aumentar la superficie agrícola de 7 a 10 millones de hectáreas, lo cual potenciaría la producción y el abastecimiento. “Si en 7 millones de hectáreas producimos 4,5 puntos del PIB, en 10 millones de hectáreas podremos producir 6 o 7 puntos del PIB”, subrayó Bonilla. Además, se busca fortalecer el sector turismo, con énfasis en regiones no tradicionales y en atraer a turistas de la tercera edad y jóvenes en busca de aventuras. Con estas medidas, el Gobierno espera un crecimiento del 2% en 2024 y del 3% en 2025, retornando a los niveles previos a la pandemia.