Simón Palacios

La senadora Aída Avella y  el representante Gildardo Silva buscan regular el pago justo de regalías en Colombia

La parlamentaria del Pacto Histórico Aída Avella, radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que busca regular el pago justo de regalías a la Nación, por parte de las multinacionales que explotan recursos naturales no renovables.

La iniciativa tiene como objetivo garantizar que estas empresas retribuyan de manera equitativa a los municipios y departamentos productores, contribuyendo al desarrollo social, económico y ambiental de las regiones afectadas por la explotación de estos recursos.

El proyecto de ley propone modificar el artículo 107 del Estatuto Tributario, estableciendo que las regalías no pueden ser tratadas como un costo, gasto o impuesto deducible para las empresas extractivas. Según la senadora Avella, las regalías deben ser consideradas como una contraprestación económica obligatoria por el uso de recursos naturales no renovables, propiedad del Estado, y no como un gasto asociado a la producción. Esta modificación busca evitar que las empresas reduzcan su base gravable del impuesto sobre la renta mediante la deducción de las regalías.

La iniciativa resalta que las regalías son un mecanismo clave para la redistribución de la riqueza generada por la explotación de recursos naturales no renovables. Según datos del Banco de la República, los ingresos por regalías representan una fuente fundamental de financiamiento para proyectos de inversión en municipios y departamentos, superando en muchos casos los ingresos por impuestos locales.

Uno de los puntos centrales del proyecto es la preocupación por la deducibilidad de las regalías en el impuesto sobre la renta. Avella argumenta que esta práctica ha permitido que las empresas extractivas reduzcan su obligación tributaria, lo que ha generado una pérdida significativa de ingresos para el Estado. Según estimaciones del Ministerio de Hacienda, en los últimos 12 años, el Estado ha dejado de percibir aproximadamente 34,9 billones de pesos debido a la deducción de regalías. El proyecto busca corregir esta situación y garantizar un recaudo más justo y eficiente.

“El proyecto de ley también propone que el pago de las regalías se realice preferiblemente en dinero, con el fin de simplificar su administración y control tributario”, señala Gildardo Silva representante por el Valle del Cauca.

Aunque se mantiene la posibilidad de pagos en especie para el sector de hidrocarburos, la iniciativa busca evitar inequidades tributarias entre empresas que pagan en dinero y aquellas que pagan en especie. La senadora Avella enfatiza que las regalías deben ser entendidas como un instrumento de compensación y redistribución de la riqueza, que contribuya al desarrollo sostenible del país y garantice una retribución adecuada a los territorios afectados por la explotación de recursos naturales

Este proyecto de ley se enmarca en la estrategia de recaudo justo de impuestos y busca fortalecer las finanzas públicas, asegurando que los recursos provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables se destinen a proyectos que beneficien a las comunidades y promuevan el desarrollo territorial equilibrado.